Blogia

movimientosocial

EL PRECIO DE LA VIVIENDA SUBE UN 150% EN BILBAO

EL PRECIO DE LA VIVIENDA SUBE UN 150% EN BILBAO

Los datos son tajantes. El precio de los pisos en los barrios de Bilbao ha subido una media del 150% en los últimos seis años. Un ritmo de crecimiento que supera incluso al de las viviendas del centro de la ciudad, que se sitúa en torno al 90%, según las estimaciones realizadas por el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Vizcaya (Apis).

La mejora de los medios de transporte público -el metro tarda 15 minutos en cruzar Bilbao de punta a punta- y las «dificultades económicas» con que se encuentran los compradores para acceder a una casa en el centro ha «disparado» la demanda en los barrios. «Y ya se sabe cómo funciona este mercado. Cuanta más demanda, más suben los precios. ¿Quién iba a pensar que una vivienda de 75 metros cuadrados en El Carmelo podría costar 45 millones de pesetas? Pues seguro que muy poca gente, pero es así», reconoce el presidente del Colegio vizcaíno, José Ramón Gorostiza.

De hecho, Santutxu es junto con San Ignacio una de las zonas que más se han revalorizado desde 1998. Para Gorostiza, esta subida está directamente relacionada con la llegada del metro. «Es un factor determinante. En Etxebarri, por ejemplo, está pasando tres cuartos de lo mismo. Desde que se anunció que el suburbano iba a pasar por el municipio, el precio de las viviendas prácticamente se ha triplicado».

Amezola, la parte baja de Rekalde, Begoña o Txurdinaga también han registrado importantes subidas en los últimos años, mientras que los pisos más baratos se encuentran en la zona de Irala, Zorroza y Basurto, señala María Gregoria Fernández, delegada para la zona norte de Gestores Intermediarios en Promociones y Edificaciones (GIPE).

«Hasta el cuello»

«La subida en los barrios ha sido espectacular. Hoy en día, la mayoría de los propietarios tendrían muchos problemas para volver a comprar su casa», coinciden los agentes inmobiliarios. Viviendas que hace seis o siete años costaban 17 millones de pesetas se venden ahora por 45. Los anuncios por palabras están repletos de ejemplos: San Ignacio sindical (269.000 euros); Ibarrekolanda ocasión (300.000 euros); Santutxu centro (324.000 euros); La Peña Zamakola (216.000 euros). Pero ¿se venden? «Sí. La persona que decide vivir en Bilbao sabe que va a tener que hipotecarse hasta el cuello».

Según el último informe realizado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, el precio de la vivienda experimentará «una suave desaceleración» a finales de año, lo que no significa que vaya a bajar. «Subirá menos, pero subirá», puntualiza Gorostiza. En este sentido, el experto advierte sobre una «más que probable subida» de los tipos de interés. «Las mensualidades de los créditos hipotecarios están tan ajustadas que una pequeña variación puede hacer tambalear la economía de muchas familias».

Fuente EL CORREO

¿QUIÉNES SOMOS?

¿QUIÉNES SOMOS?

MOVIMIENTO SOCIAL VIZCAÍNO, es una plataforma formada por vecinos de Vizcaya, preocupados por la dejación que sufrimos por parte de nuestros representantes, que se desentienden sistemáticamente de nuestras necesidades.

Nos preocupa lo mismo que a la mayoría de vizcaínos; la inseguridad ciudadana, la dificultad de acceso a la vivienda, las insuficiencias sanitarias o educativas, los problemas generados por la inmigración descontrolada, o la degradación de nuestros recursos naturales.

Estamos ante una notoria degradación de las formas de participación y representación democrática. Los cargos públicos atienden primero a sus financiadores, en segundo lugar a sus partidos y sólo en último lugar y de vez en cuando, coinciden con las aspiraciones de sus votantes.

Como resultado los intereses de la mayoría de los vizcaínos, son sistemáticamente desatendidos. No es extraño que desconfiemos de las instituciones. Que tengamos una visión negativa de la política y de quienes participan en ella.

Sin embargo asociaciones, Internet, tribunales y en cierta medida ayuntamientos y medios de comunicación, aun son patrimonio de los vecinos. Desde estos medios podemos ejercer una influencia decisiva en la vida de nuestras ciudades.

Y es en este ámbito donde nace MOVIMIENTO SOCIAL VIZCAÍNO, con el objetivo de hablar claro y devolver el protagonismo al vecino en la actividad pública.

Nos proponemos emplear todos los recursos que nos permite la ley y la libertad de expresión, denunciando ante los juzgados, instituciones y medios de comunicación todas aquellas situaciones cotidianas, conflictos o leyes injustas, que discriminen a los ciudadanos madrileños o pongan en peligro nuestra forma de vida o nuestra convivencia.

Afortunadamente, cada vez somos mas los madrileños que conscientes de la necesidad de devolver el protagonismo político a la sociedad civil, tomamos partido expontaneamente desde la reivindicación vecinal y municipal como formula para defender nuestros derechos.

Como vizcaíno, tú eres el valor esencial del MOVIMIENTO SOCIAL VIZCAÍNO, te invitamos a que conozcas en profundidad nuestro proyecto, por que solo con aportaciones como la tuya, podremos llevar la voz de los vecinos allí donde haga falta.

UN INFORME DE INTERIOR REVELA QUE EL 70% DE LOS DETENIDOS POR DROGAS SON EXTRANJEROS

UN INFORME DE INTERIOR REVELA QUE EL 70% DE LOS DETENIDOS POR DROGAS SON EXTRANJEROS

El mercado de la droga en el País Vasco está en manos de mafias extranjeras, según se desprende de un informe elaborado por el Departamento de Interior. Las estadísticas avalan esta hipótesis. El 70% de las personas detenidas el año pasado en Euskadi por delitos relacionados con el narcotráfico eran de otras nacionalidades, según el estudio publicado en la revista interna Ertzaintza Gaur.

La mayoría de ellos procedían de países africanos, especialmente de Guinea-Bissau (190), una de las colonias más numerosas, por ejemplo, en Bilbao. Así, de los 557 arrestados por drogas en 2003, 149 eran vascos y 29 del resto de España. Respecto a los extranjeros, 310 llegaron desde África, 31 de otros países europeos y 38 del resto del mundo.

'MENUDEO'

Se dedicaban fundamentalmente al tráfico a pequeña escala o 'menudeo', actividad delictiva más habitual en las calles de la comunidad autónoma. Sin embargo, también se detectó la presencia de redes internacionales. Uno de los golpes más fuertes al narcotráfico se asestó en octubre en la capital vizcaína. La Ertzaintza desmanteló una banda dedicada a la distribución de 'speed'. Ocho españoles y un holandés fueron detenidos en la redada, en la que se aprendieron 62 kilos de esta sustancia, 114.000 euros, una pistola, teléfonos móviles y varios vehículos.

Precisamente, el 'speed' y sobre todo el cannabis encabezan la lista de sustancias más decomisadas el año pasado por la Ertzaintza. En concreto fueron incautados casi dos millones de gramos de hachís y 83.000 de 'speed'. También se retiraron del mercado 37.000 dosis de LSD, 500 de 'éxtasis' o 14.000 gramos de cocaína, según las mismas fuentes. En total, la Policía autónoma logró efectuar 1.200 decomisos de droga en distintas operaciones.

De los 557 detenidos, la inmensa mayoría -526- fueron puestos en manos de los jueces, mientras que el resto quedó a disposición de los juzgados correspondientes cuando fueran requeridos. Además, se incoaron 798 expedientes por infracciones a la Ley de Seguridad Ciudadana en materia de drogas, fundamentalmente en relación a la lucha contra el consumo en la vía pública.